La comunidad autónoma de Aragón se compone de tres provincias: Zaragoza, Huesca y Teruel. Su superficie es de 47.720 km². Por su tamaño, Aragón es la cuarta Comunidad Autónoma española, sólo superada en extensión por Castilla La Mancha, Castilla y León y Andalucía.
Limita al norte con los Pirineos y Francia (Occitania y Nueva Aquitania), al oeste con Navarra, la Rioja, Castilla y León (Soria) y Castilla La Mancha (Guadajara y Cuenca), al sur con Castilla La Mancha (Cuenca) y la Comunidad Valenciana (Valencia) y al este con Cataluña (Tarragona y Lérida) y la Comunidad Valenciana (Castellón).
Sin embargo baja hasta la undécima posición por número de habitantes. La población aragonesa asciende a 1.326.261 habitantes según datos del I.N.E. del año 2.021.
La orografía aragonesa está formada por las cordilleras del Sistema Ibérico en el sur y los Pirineos en el norte, y entre las dos cordilleras una gran zona llana en el centro denominada por los geógrafos Depresión del Ebro. Si el Ebro es el río con mayor caudal de la península Ibérica es sobre todo gracias al aporte de sus afluentes.
En el Pirineo hay 212 cumbres que superan los 3.000 metros de altitud. La mayoría de estas montañas se concentran en el Pirineo Central en Huesca, y el pico más alto de todos es el Aneto, (3.404 m). También destacan el Posets (3.375 m), el Monte Perdido(3.355 m) y el Vignemale (3.298 m). Existen pequeños glaciares, lagos (ibones) y circos de origen glaciar, y un gran número de valles y cañones.
Al norte del cauce del Ebro, las Bardenas al oeste y los Monegros al este, constituyen los espacios secos, semidesérticos y más deprimidos.
Al sur, el macizo del Moncayo (2.345 metros de altura) conforma una avanzadilla de la Cordillera Ibérica, al que siguen las sierras turolenses de Albarracín, Montes Universales y Javalambre, con los picos de San Juan (1.870 metros) y Javalambre (2.020 metros). Al este, las sierras de Cucalón y de San Justo separan el territorio aragonés de la provincia de Castellón.
El clima de la mayor parte de Aragón es riguroso, ya que se encuentra encajado entre sistemas montañosos que actúan como barreras y frenan la influencia suavizadora de los mares y, a la vez, la llegada de las lluvias. Entre los 50 y los 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar, las temperaturas medias anuales oscilan entre los 11 y los 15 grados; son, pues, temperaturas medias un poco frías.
Característico de Aragón es el famoso cierzo, cercius para los romanos, violento, rápido y frío, característico del Valle del Ebro.
La diagonal que forma el Valle canaliza y da fuerza al cierzo cada vez que hay una borrasca en el Mediterráneo. Los Pirineos recogen el movimiento y lo vuelven a emitir en sentido horizontal y de forma turbulenta, de manera que entra en el Valle por el noroeste y continúa su viaje hacia la desembocadura del río. La combinación de valores medios no muy rigurosos y de valores extremos muy altos o muy bajos hacen que el clima de Aragón pueda ser considerado como mediterráneo y continental, caracterizado por el cierzo, las escasas lluvias y la frecuente aparición de granizo y heladas.
Aragón tiene uno de los promedios más bajos de España respecto a precipitaciones anuales, con menos de 350 mm. por metro cuadrado. Sin embargo, en los Pirineos se recogen hasta 2.000 mm. por año y metro cuadrado entre nevadas y precipitaciones, por lo que los ríos pirenaicos dan vida al Ebro y a buena parte del Aragón seco.
La comunidad autónoma de Aragón se compone de tres provincias: Zaragoza, Huesca y Teruel. Su superficie es de 47.720 km². Por su tamaño, Aragón es la cuarta Comunidad Autónoma española, sólo superada en extensión por Castilla La Mancha, Castilla y León y Andalucía.
Limita al norte con los Pirineos y Francia (Occitania y Nueva Aquitania), al oeste con Navarra, la Rioja, Castilla y León (Soria) y Castilla La Mancha (Guadajara y Cuenca), al sur con Castilla La Mancha (Cuenca) y la Comunidad Valenciana (Valencia) y al este con Cataluña (Tarragona y Lérida) y la Comunidad Valenciana (Castellón).
Sin embargo baja hasta la undécima posición por número de habitantes. La población aragonesa asciende a 1.326.261 habitantes según datos del I.N.E. del año 2.021.
La orografía aragonesa está formada por las cordilleras del Sistema Ibérico en el sur y los Pirineos en el norte, y entre las dos cordilleras una gran zona llana en el centro denominada por los geógrafos Depresión del Ebro. Si el Ebro es el río con mayor caudal de la península Ibérica es sobre todo gracias al aporte de sus afluentes.
En el Pirineo hay 212 cumbres que superan los 3.000 metros de altitud. La mayoría de estas montañas se concentran en el Pirineo Central en Huesca, y el pico más alto de todos es el Aneto, (3.404 m). También destacan el Posets (3.375 m), el Monte Perdido(3.355 m) y el Vignemale (3.298 m). Existen pequeños glaciares, lagos (ibones) y circos de origen glaciar, y un gran número de valles y cañones.
Al norte del cauce del Ebro, las Bardenas al oeste y los Monegros al este, constituyen los espacios secos, semidesérticos y más deprimidos.
Al sur, el macizo del Moncayo (2.345 metros de altura) conforma una avanzadilla de la Cordillera Ibérica, al que siguen las sierras turolenses de Albarracín, Montes Universales y Javalambre, con los picos de San Juan (1.870 metros) y Javalambre (2.020 metros). Al este, las sierras de Cucalón y de San Justo separan el territorio aragonés de la provincia de Castellón.
El clima de la mayor parte de Aragón es riguroso, ya que se encuentra encajado entre sistemas montañosos que actúan como barreras y frenan la influencia suavizadora de los mares y, a la vez, la llegada de las lluvias. Entre los 50 y los 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar, las temperaturas medias anuales oscilan entre los 11 y los 15 grados; son, pues, temperaturas medias un poco frías.
Característico de Aragón es el famoso cierzo, cercius para los romanos, violento, rápido y frío, característico del Valle del Ebro.
La diagonal que forma el Valle canaliza y da fuerza al cierzo cada vez que hay una borrasca en el Mediterráneo. Los Pirineos recogen el movimiento y lo vuelven a emitir en sentido horizontal y de forma turbulenta, de manera que entra en el Valle por el noroeste y continúa su viaje hacia la desembocadura del río. La combinación de valores medios no muy rigurosos y de valores extremos muy altos o muy bajos hacen que el clima de Aragón pueda ser considerado como mediterráneo y continental, caracterizado por el cierzo, las escasas lluvias y la frecuente aparición de granizo y heladas.
Aragón tiene uno de los promedios más bajos de España respecto a precipitaciones anuales, con menos de 350 mm. por metro cuadrado. Sin embargo, en los Pirineos se recogen hasta 2.000 mm. por año y metro cuadrado entre nevadas y precipitaciones, por lo que los ríos pirenaicos dan vida al Ebro y a buena parte del Aragón seco.